Dimensión
Semiótica de la Sensación y Percepción de Caso Mercadotécnico en un Video
Chucky
Asustando a la Gente
Ana Paula Preciado Gutiérrez
En
el siguiente trabajo realizado en equipo analizaremos la dimensión semiótica de
la sensación y la percepción; es decir la forma de reaccionar de las personas
ante fenómenos de su entorno, así como todas las circunstancias externas como
el medio ambiente, e internas propias del cerebro que hacen que afectan la
percepción de los sujetos; en este caso ante un video hecho en Brasil para
promocionar la película de Chucky.
La percepción la entendemos como el resultado
de la interpretación de los registros captados por los estímulos internos y
externos del medio donde se desarrollan los sujetos para generan un conocimiento
y una memoria.
Sabemos
que el procesamiento de la información se da por medio de cinco pasos
elementales; identificación, organización, clasificación y construcción de un
significado así como tres niveles específicos y que están correlacionados; el primero
es el superficial que son todas esas características físicas y perceptivas; lo
que captamos en un primer momento, el segundo es el intermedio que hace
referencia a la identificación y categorización, es decir; el colocamiento de
la realidad que se está analizando en un mundo particular; y por último el
profundo donde se le da un significado y una comparación a esa información
siempre y cuando tenga un argumento de lo contrario permanecerá en el nivel
intermedio. Otros factores importantes que afectan el estímulo son las
experiencias previas, así como las características corporales que pueden ser
afectadas por diversos factores externos al sujeto, que generarán una emoción
para pasar así a una recepción ante algún fenómeno que dará origen a la percepción
y en más concreto una RESPUESTA. Así que en el segmento que yo analizaré que
comprende del segundo 0:06 hasta el 0:55. El video comienza en la noche con una
madre, su hijo y una mujer caminando hacia la parada del camión donde se
sientan a esperar; a un costado de ellos se encuentra un espectacular fijo con
el cartel de Chucky; las luces que se encuentran arriba de ellos en la parada
empiezan a titilar repetidamente al mismo tiempo que el espectacular se apaga
momentáneamente para dejar apreciar una silueta de un hombre de talla pequeña;
al poner nervioso al niño, la madre comienza a notar los fenómenos que estaban
ocurriendo, hasta que en el último titileo de luces y apagón del espectacular
se quiebra el cristal y atraviesa del cartel el hombre que antes era una
silueta y ahora se ve claramente que es Chucky corriendo hacia ellos con un
cuchillo, por lo que las personas salen corriendo rápidamente para evitar ser
alcanzados por él.
El
niño en un primer lugar y más tarde su madre y la mujer reaccionan ante un
estímulo externo como el titileo de las luces por lo que identifican ese factor
y comienzan a prestarle más atención; por lo que yo intuí que mediante las
condiciones ambientales tanto de la oscuridad como la soledad y el propio
cartel de Chucky genera una sensación o emoción de peligro por experiencias
previas vistas en películas o relatos narrados por otras personas, donde la
recepción sería de estar alerta; para que en el momento de volver a percibir
esos fenómenos externos al niño, la madre y la mujer, vean que Chucky sale
corriendo hacia ellos con un cuchillo genere una respuesta por medio de la
identificación que fue captar todos esos fenómenos para organizarlos en
estímulos de peligro o de seguridad, para así darle una interpretación que los
relacioné con las emociones dadas por los sentidos como el oído al escuchar el
titileo, la vista al ver la silueta reflejada en el espectacular y las
funciones motoras de estar preparado para protegerse en caso de amenaza su
seguridad; pasando por la construcción de un significado que al recolectar toda
la información previa al momento de verse amenazado genera una respuesta de
corre por tu seguridad. Otro ejemplo sería que al momento de ver las luces
titilar, el espectacular apagarse y apreciar una silueta en él, esa información
generada sería de forma superficial porque es lo primero que se aprecia en un
primer momento; en un segundo momento se identifica y categoriza esa
información dándole un significado por ejemplo de miedo; es decir, tales
estímulos que percibí en un primer momento no me generan una respuesta de
alegría o seguridad sino una respuesta de miedo y angustia, ahí es el momento
de identificación y clasificación de estos estímulos, para así poder pasar al
profundo y compararlos con la información almacenada dentro de nuestro cerebro
en forma de experiencia, ya que Chucky no daría miedo si no se supiera quién
es, y en un segundo momento el cuchillo influye enormemente ya que sabemos una
vez más gracias al conocimiento dado por la experiencia que lo trae para
atacarnos, lo cual generará una respuesta de querer salvar nuestra vida.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario